VIDA

Las luciérnagas, en peligro de extinción por culpa de la contaminación lumínica

La luz de las luciérnagas se está apagando. Los científicos alertan de que la supervivencia de algunas de las 2.000 especies de estos insectos corre peligro en todo el mundo. Así lo señala un estudio publicado este lunes en la revista Bioscience.

Las causas son múltiples, e incluyen la pérdida de sus hábitats, los pesticidas y la contaminación lumínica.

Sara Lewis, profesora de biología en la Universidad Tufts y máxima responsable de la investigación, explica que las luciérnagas necesitan ciertas condiciones ambientales para completar su ciclo de vida y estas se están viendo modificadas en muchas partes del planeta. En Malasia, por ejemplo, muchos de los manglares que utilizaban las luciérnagas para alimentarse y reproducirse han sido transformados en plantaciones de aceite de palma y granjas acuícolas. “Cuando su hábitat desaparece, no pueden simplemente recoger y trasladarse a otro lugar”, dice el profesor J. Michael Reed,otro de los coautores del estudio.

Por otro lado, la comunidad científica también advierte de que el uso generalizado de pesticidas en la agricultura también supone una importante amenaza para las luciérnagas. Esto se debe a que estos químicos son especialmente dañinos para los insectos que viven bajo tierra o bajo el agua, tal y como hacen las luciérnagas en fases larvarias.

 

MIRA TAMBIÉN – ¿Cómo salvar a los leones de la extinción? Científicos quieren usar la «hormona del amor»

 

La amenaza de la luz artificial

La segunda amenaza más grande para las luciérnagas es la contaminación lumínica, que ha crecido de forma exponencial durante el pasado siglo. Las luciérnagas dependen de la bioluminiscencia para poder encontrar y atraer a sus parejas, por lo que la luz artificial puede trastocar gravemente estos procesos. “Además de alterar los biorritmos naturales, incluido el nuestro, la contaminación lumínica arruina los rituales de apareamiento de las luciérnagas”, explica Avalon Owens, otro de los coautores del estudio.

Tal y como explica el estudio, más del 23% de la superficie terrestre del planeta experimenta cierto grado de brillo artificial por la noche. Una situación que se ha acrecentado con el cambio a las bombillas LED, más eficientes desde el punto de vista energético pero excesivamente brillantes.

 

LEE TAMBIÉN – Nuestra obsesión por el aguacate es una amenaza para las abejas

 

El objetivo del estudio es poner de manifiesto estas amenazas y evaluar el estado de conservación de las especies de luciérnagas en todo el mundo para que estas puedan sobrevivir en el futuro. “Queremos mantener a las luciérnagas iluminando nuestras noches durante mucho, mucho tiempo”, concluyen los autores.

 

TE PUEDE INTERESAR:

Compartir
Publicado por
pgadmin

POST RECIENTES

Tu casa ahora más inteligente

Imagina que tu casa sabe lo que necesitas antes de que lo pidas. ¿Magia? No,…

2 días Hace

Groenlandia y lo que hay detrás de la obsesión de Trump para que EE.UU. pueda controlarla

Los recursos naturales que se encuentran bajo el hielo y su ubicación geoestrategia ha hecho…

3 días Hace

El apoyo emocional que brindarían los perros hace que muchos los prefieran sobre los niños, según estudio

Una investigadora aseguró que las personas han encontrado en los perros un consuelo y amor…

3 días Hace