La votación es realizada por los cardenales de forma secreta en la Capilla Sixtina para elegir a un nuevo papa de la Iglesia Católica
La Iglesia Católica se prepara para el rito del cónclave con el que se elegirá al sucesor del Papa Francisco.
Con este ritual se ha elegido al máximo jerarca de los católicos desde hace más de un milenio.
Con la muerte del papa Francisco, el cardenal camarlengo Kevin Farrell será el encargado de asumir todos los asuntos vaticanos luego de que se estableciera la sede vacante.
Este cardenal irlandés certificará oficialmente el fallecimiento y tendrá que presidir los ritos para depositar el cuerpo del papa en un ataúd en la capilla de su residencia de Santa Marta.
También tendrá que destruir el anillo del Pescador, así como cerrar la residencia del papa y guardar sus documentos.

Jorge Mario Bergoglio asumió como papa a sus 76 años. Foto: AFP
De esta forma, el cardenal camarlengo organizará el calendario de las exequias en un periodo que puede durar nueve días, pero que las normas establecen que deben comenzar entre el cuarto y el sexto día luego de su muerte.
Las exequias se realizarán en la Basílica de San Pedro, pero el Francisco anunció a finales de 2023 su deseo de que lo enterraran en la basílica de Santa María Mayor de Roma, por lo que será el primer papa en más de un siglo que no estará en las criptas del Vaticano.
Además, el papa también pidió que lo sepultaran en un ataúd sencillo de madera, a diferencia de sus predecesores, que fueron enterrados con un tradicional ataúd de tres capas de ciprés, plomo y roble.
¿Qué es el cónclave?
El cónclave es la reunión secreta que celebran los cardenales de la Iglesia Católica para elegir a un nuevo Papa luego de la muerte o renuncia de un sumo pontífice.
Este evento lleno de tradición y simbolismo es uno de los más antiguos del mundo y se remontaría al año 1274 luego de la muerte del papa Clemente IV.
Se dice que para ese entonces los cardenales se demoraron casi tres años y por eso los encerraron en un palacio en ruinas para elegir al nuevo papa Gregorio X.
Este pontífice promulgó una norma sobre la elección papal, por lo que estableció que los cardenales debían estar «bajo llave» hasta elegir a su sucesor.
Ver más:Pietro Parolin, Luis Tagle y otros cardenales favoritos para suceder al papa Francisco
De esta forma, 252 cardenales de todo el mundo viajarán a Roma para las exequias del papa Francisco y para participar en las congregaciones generales antes del cónclave.
Actualmente, hay 135 cardenales electores, menores de 80 años, que podrán votar en esta elección
Si bien los expertos suelen presentar a algunos de ellos como «papables» para suceder a Francisco, el resultado del cónclave es siempre imprevisible y hay un dicho que dice que «quien entra como papa sale como cardenal».
¿Cómo funciona el cónclave?
El cónclave tuvo varios cambios a lo largo del tiempo, pero sigue siendo uno de los eventos más secretos y simbólicos del mundo.
Luego de las exequias del papa Francisco, los cardenales del Colegio Cardenalicio se reunirán en el cónclave en la Capilla Sixtina.
Todo se realizará en completo hermetismo y los cardenales no podrán tener contacto con el exterior. De hecho, los detalles de las elecciones siempre se han mantenido en secreto a través de la historia.
De los 252 cardenales, solo 135 podrán votar debido a una norma que establece que solo los menores de 80 años tienen esa posibilidad.
La norma establece que para elegir a un papa se necesita 2/3 de los votos. De esta forma, el conteo de los votos por cada candidato se anuncia en voz alta y los papeles se van perforando y enhebrando con hilo.
Si la ronda de votaciones no logra elegir, las papeletas son introducidas en una urna en donde serán quemadas para anunciarle al pueblo a través del humo negro que no hay una decisión.
En cambio, cuando un papa es elegido le preguntarán si acepta esta elección y cómo quieren que lo llamen y en ese momento saldrá humo blanco.
Unos minutos después, el nuevo papa aparecerá en el balcón de la Basílica de San Pedro para saludar y presentarse al mundo como líder de la Iglesia Católica, luego de que un cardenal mencione la frase: «Habemus papam».
Te puede interesar: