El día sin sombra ocurre debido a la inclinación del eje de la Tierra y su movimiento de traslación alrededor del Sol
Los fenómenos astronómicos nunca dejan de sorprendernos por la curiosidad que despiertan en la humanidad, como es el caso del día sin sombra en algunas partes de la Tierra.
La falta de sombra por cuenta de este evento solo se registra en regiones como Centroamérica, el Caribe y el norte de Sudamérica; así como en algunos países de África y Asia.
Este evento solo se puede observar al medio día en todas las zonas que se encuentran ubicadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.
¿Qué es el día sin sombra?
El día sin sombra se registra por cuenta de la ubicación que alcanza el Sol respecto a estas zonas de la Tierra en un evento conocido como Sol cenital.
Esto se produce por la inclinación del eje de la Tierra y su movimiento de traslación alrededor del Sol.
De esta forma, durante algunos días del año el Sol tiene una posición completamente vertical.
Así se vió en algunos lugares de México el paso cenital del Sol.
Debido a que el Sol estaba justo arriba, algunos objetos, como vemos aquí, no proyectaban sombra. pic.twitter.com/OXUqxzerM9
— Somos Cosmos (@InformaCosmos) May 18, 2024
Ver más:¿Qué pasaría si un asteroide choca con la Tierra?
Esta posición hace que no se genere ningún tipo de sombra sobre el medio día. Todo se da porque el Sol está justo arriba de nosotros y su luz cae perpendicularmente sobre todos los objetos verticales.
¿Cómo se produce el día sin sombra?
El día sin sombra ocurre debido a la inclinación del eje de la Tierra y su movimiento de traslación alrededor del Sol.
Este fenómeno astronómico solo es visible en regiones ubicadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, ya que en estas zonas el Sol alcanza su punto más alto en el cielo durante ciertos días del año.
Para que se genere este fenómeno influyen varios aspectos como la posición del Sol, el cual se desplaza durante los equinoccios y solsticios.
Cuando nuestra estrella está directamente sobre el ecuador (equinoccios), el día sin sombra ocurre en ciudades cercanas a esta línea.
Ver esta publicación en Instagram
Otro aspecto a tener en cuenta es la latitud. Por ejemplo, en lugares situados en el trópico de Cáncer (23.5° norte) o de Capricornio (23.5° sur), el día sin sombra ocurre una vez al año.
Sin embargo, en las regiones que se encuentran entre estos trópicos se puede registrar dos veces al año.
Además, hay que tener en cuenta que el día sin sombra en realidad solo ocurre unos minutos cuando el Sol alcanza su punto más alto sobre el mediodía.
¿Dónde y cuándo se puede observar?
El día sin sombra es visible en países tropicales como México, Colombia, Ecuador, India y Egipto, entre otros.
Por ejemplo, en ciudades como Quito (Ecuador) o Mérida (México), este evento atrae a turistas y curiosos que desean vivir la experiencia única de no ver su sombra.
Las fechas exactas varían según la ubicación geográfica de cada país, pero generalmente ocurren entre abril y agosto en el hemisferio norte.
Por su parte, los países ubicados en el hemisferio sur pueden contemplarlo entre noviembre y febrero.
Las personas que quieran conocer las fechas podrán consultar a los observatorios o planetarios de sus países; ya que este fenómeno puede registrarse en diferentes días dependiendo de la ubicación.
¿Por qué es importante el día sin sombra?
Además de ser un fenómeno visualmente impresionante, el día sin sombra tiene un significado cultural y científico.
Por ejemplo, en muchas civilizaciones antiguas, como los mayas o los egipcios, este evento marcaba fechas importantes para la agricultura y los rituales.
Culturas como los mayas tenían grandes conocimientos astronómicos y la exactitud de sus calendarios se daba a partir del sol cenital.
Es por eso que en algunos sitios arqueológicos se han encontrado edificaciones con cavernas o huecos que les permitía registrar el momento en el que el Sol alcanzaba su cenit.
Este fenómeno astronómico también le permite a los científicos estudiar la inclinación de la Tierra y su relación con el Sol.