Esta generación ha cambiado muchas normas tradicionales como la noción sobre el trabajo, la economía, su vida social y sus relaciones afectivas
Los Gen Z estarían encontrando una forma de convivir sin relacionarse romántica o íntimamente como pareja.
Los denominados “matrimonios lavanda” han venido ganando popularidad en redes sociales como TikTok en donde se ha publicado miles de videos con el hashtag #lavendermarriage.
De esta forma, las personas nacidas a finales de 1990 y principios de 2010 estarían prefiriendo esta opción de relacionamiento.
Sin duda, esta generación ha cambiado muchas normas tradicionales sobre el trabajo, la economía, su vida social y sus relaciones afectivas.
No es un secreto que los gen Z han tenido que enfrentar varias dificultades para alcanzar sus sueños por cuenta de factores económicos, sociales y políticos de sus países.
Por ejemplo, los altos costos para alquilar o comprar vivienda, la inflación, la precariedad laboral y la falta de oportunidades respecto a sus carreras profesionales.
Sin embargo, han sabido adaptarse a este nuevo mundo y por eso estarían estableciendo un vínculo conyugal basado en los asuntos emocionales, domésticos y financieros en los que no se involucran bajo la figura de un amor romántico.

La Gen Z encontró en los ‘matrimonios lavanda’ una opción para vivir en pareja. Foto: Freepik
Ver más:Los padres chinos le están buscando pareja a sus hijas ante la disminución de matrimonios y bebés
Ante las dificultades de afrontar el costo de vida y encontrar parejas, muchos han optado por irse a vivir juntos para apoyarse mutuamente compartiendo una vivienda.
Además, sería una gran opción para enfrentar la soledad y el aislamiento debido a que brinda una estabilidad emocional y compañía que no encuentran en las relaciones tradicionales.
Es por eso que estas nuevas parejas llegan a unos acuerdos para compartir los gastos del alquiler, los servicios y otros costos que se vuelven más manejables viviendo en pareja.
¿Qué es un matrimonio lavanda?
Este tipo de uniones eran muy comunes hace unas décadas en los miembros de la comunidad LGBTIQ+ para evitar el estigma sobre la homosexualidad.
El fenómeno tiene su origen en el siglo XX en donde un hombre y mujer homosexual se unían para ocultar su orientación sexual en una sociedad en donde eran rechazados.
Pero ahora, este concepto se estaría adaptando a una forma de generar una convivencia afectiva sin someterse a unos patrones sociales y amorosos, independientemente de su orientación.
“Históricamente, los matrimonios de lavanda se orquestaban para ocultar las orientaciones sexuales de los involucrados debido a las presiones sociales y la falta de aceptación”, reseña el portal especializado Marriage.
Este nuevo vínculo social también ha servido como una fuente de apoyo para construir un hogar sin tener la presión de un matrimonio tradicional.
Las personas que deciden vivir bajo esta figura tienen que establecer acuerdos para que ambos puedan crecer personal y profesionalmente.
Este fenómeno también es definido como compañerismo platónico, partnership de vida platónico o co-living pragmático.
La psicoterapeuta Miranda Christophers explicó en la revista Womens Health que los matrimonios lavanda pueden ser una forma de redefinir lo que significa tener una relación
«En lugar de buscar románticamente a la persona ideal, pueden optar por construir una vida con alguien con quien se sientan identificados en otros aspectos: amistad, cariño y respeto por los deseos y valores compartidos, o simplemente sientan que pueden lograr que la relación funcione de una manera que beneficie a ambos», explicó.