IMPACTO SOCIAL

Los indígenas del Amazonas piden en la COP16 una financiación para seguir protegiendo la selva

Los pueblos indígenas del Amazonas han pedido una financiación que les permita seguir conservando sus territorios y proteger la naturaleza. El pronunciamiento se dio en el marco de la COP16 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad) que se realiza en la ciudad de Cali (Colombia).

Esta petición la hizo Oswaldo Muca Castizo, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).

«Para poder seguir hablando de conservación, para poder seguir hablando de protección, necesitamos un mecanismo de financiación directa para pueblos indígenas para que se puedan seguir conservando», añadió.

Este líder indígena habló junto a los representantes de varias comunidades de la cuenca amazónica que asistieron con sus tradicionales símbolos y vestimentas a esta cumbre por la biodiversidad.

Los indígenas del Amazonas piden en la COP16 una financiación para seguir protegiendo la selva. Foto: AFP

Ver más: Una de las tribus más aisladas del mundo fue vista en una zona donde se talan bosques en el Amazonas

Muca dijo que esta petición busca una “compensación” por el cuidado que los pueblos indígenas han hecho de la selva amazónica durante miles de años.

«Hacemos un llamado al mundo entero que reconozcan que nosotros jugamos un papel importante para salvar la humanidad, pero para poder seguir salvando la humanidad y proteger el territorio, necesitamos esas acciones directas», dijo.

De esta forma, aseguró que todo el movimiento indígena quiere participar en la construcción de unos documentos técnicos y políticos en esta COP16.

Solo en Colombia hay 64 pueblos amazónicos de un total de 117 etnias. Además, el Amazonas cubre casi la mitad del territorio de este país.

La Amazonía tiene un papel crucial para combatir el cambio climático por su capacidad para absorber carbono. Este enorme ecosistema abarca a países como Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.

Además, la selva amazónica es uno de los lugares que concentra uno de los mayores niveles de biodiversidad del planeta.

Sin embargo, las sequías, los incendios, la deforestación y la expansión agropecuaria amenaza con convertir a la Amazonía en una extensa sabana.

«No se puede hablar solamente de los árboles, no se puede hablar solamente del cuidado del agua, sino que allí hay unos indígenas, allí hay unas personas que permanecen siempre cuidando ese territorio», sostuvo el vocero de OPIAC.

Te puede interesar:

Compartir
Publicado por
cruiz

POST RECIENTES

Un estudiante podría ir a la cárcel al comprar plutonio porque quería tener una tabla periódica real

Emmanuel Lidden es un gran fanático de los temas científicos y ordenó este material radioactivo…

27 minutos Hace

El apoyo emocional que brindarían los perros hace que muchos los prefieran sobre los niños, según estudio

Una investigadora aseguró que las personas han encontrado en los perros un consuelo y amor…

2 días Hace

Tu casa ahora más inteligente

Imagina que tu casa sabe lo que necesitas antes de que lo pidas. ¿Magia? No,…

3 días Hace