CULTURA

Streaming en Argentina: ¿Cuál es la clave de su éxito?

El streaming en Argentina experimentó un ascenso meteórico en los últimos años en canales como Luzu TV, Olga, Blender, Vorterix, Gelatina y Carajo.

Ya son más de diez canales de streaming con más de 100k suscriptores en YouTube y una amplia variedad de programación semanal.

Estos espacios digitales, lejos de ser simples transmisiones en vivo, se convirtieron en referentes culturales, generando comunidades y transformando la forma en la que se consumen los contenidos. ¿A qué se debe este éxito? ¿Van a desaparecer la radio y televisión?

Cuando surge un nuevo medio o lenguaje, las formas anteriores no desaparecen, sino que se transforman e integran en el nuevo medio. Este hecho es evidente hoy en Argentina, donde los nuevos canales de streaming no han desaparecido a la televisión tradicional, sino que la han reconfigurado en un contexto digital.

Además, la mayor cantidad de gente que mira programas de streaming no lo hace en vivo, sino que ven la grabación en YouTube en el horario que quieren. Esto es un gran indicador de cómo se transformaron la manera y los hábitos en la que consumimos noticias y entretenimiento. También hay que tener en cuenta que un programa de streaming sirve como “paraguas” para generar clips con la posibilidad de viralizarse en redes sociales.

¿Cuándo fue el auge de los canales de streaming en Argentina?

El auge del streaming en Argentina se dió entre 2019 y 2021, un periodo marcado por la pandemia y el crecimiento del consumo digital. Uno de los grandes éxitos que marcó este auge fue el programa “Últimos cartuchos”, conducido por Migue Granados y Martín Garabal, cuando desembarcó en Vorterix en febrero de 2019, la emisora de Mario Pergolini. En ese mismo año, el show ganó el Martín Fierro Digital en la categoría mejor programa radial nativo digital.

El impacto de los canales de streaming en Argentina

La reinvención del vivo por parte de los canales de streaming ha sido fundamental en el éxito de la consolidación de estos nuevos medios de comunicación debido a que han sabido capitalizar el sentido de la comunidad, la cercanía y la interacción en tiempo real.

A diferencia de los medios tradicionales, estas plataformas invitan a la audiencia a ser parte activa de la conversación, abordando temas cotidianos, culturales y sociales con un tono fresco y auténtico, a veces hasta sin tapujos y políticamente incorrectos. Este enfoque resuena principalmente con las generaciones más jóvenes, que buscan contenido menos formal y más participativo.

El éxito de figuras como Nico Occhiato (Luzu TV) y Migue Granados (Olga) radica en su capacidad de conectar con la gente de manera auténtica, utilizando el humor y referencias culturales locales.

Los canales de streaming también generaron sus propias comunidades con sentido de pertenencia y conexión emocional, siendo un “compañero” o “escape” a la rutina diaria de los seguidores, como un espacio de diversión y entretenimiento. Esto permitió que los canales más vistos puedan hacer giras con sus propias obras de teatro o grandes conciertos con los mejores músicos del país para su público.

¿Cuál fue el primer canal de streaming en Argentina?

Uno de los primeros en marcar tendencia en el streaming en Argentina fue Vorterix, fundado en 2012 por Mario Pergolini, quien al poco tiempo de emitir su programa de radio, comenzó a transmitirlo online mediante su página web y YouTube. Pero fue muy adelantado para la época y tuvimos que esperar hasta 2020 cuando Nico Occhiato creó Luzu TV. El éxito fue tan grande que las marcas comenzaron a ver el enorme potencial de este nuevo medio de comunicación.

El nuevo territorio de las marcas

Si bien los costos de grabación de estos canales son menores a los de la televisión, se sustentan de manera similar a los medios tradicionales: con publicidad.

Los canales de streaming operan con estructuras más pequeñas, rentables, eficientes y adaptadas a las demandas actuales. Las marcas ya no necesitan hablar a través de la televisión para un público masivo, sino que pueden llegar de manera más efectiva a su audiencia o nicho debido a las comunidades atomizadas de estos streamings.

Además, al no haber cortes o tandas publicitarias durante el vivo, el mensaje llega a las audiencias de manera orgánica, integrando a la marca en la conversación, en una rutina o un juego con el público.

En la era digital, la interacción y la participación de la audiencia se han convertido en elementos clave del éxito mediático. Los usuarios ya no son consumidores pasivos, sino que interactúan, comentan y contribuyen a la circulación de contenido a través de redes sociales, alimentando el crecimiento y consolidación de estos canales de streaming en Argentina.

Compartir
Publicado por
Daniela Salazar

POST RECIENTES

‘Las vidas de Sing Sing’: la película actuada por personas privadas de la libertad que tiene 3 nominaciones a los Oscar

Las vidas de Sing Sing es una película que sí o sí te hará llorar.…

1 hora Hace

«Si uno se cae, todos nos caemos»: entrevista con Diles que no me maten

La trayectoria de Diles que no me maten, una banda originaria de Ciudad de México,…

2 horas Hace

¿Qué es la ideología ‘woke’? Definición y las razones de su controversia

Líderes como Donald Trump y Elon Musk han calificado el movimiento 'woke' como una amenaza…

2 horas Hace