Imagen de referencia. Foto: Creative Commons
Los libros apócrifos más conocidos de la historia son: Tobías, Judit, 1 y 2 Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico (Sirácida), Baruc, Carta de Jeremías, Adiciones a Ester, Daniel y los tres jóvenes en el horno, Bel y el dragón, Oración de Manasés.
Por si no sabías, los libros apócrifos son textos que fueron excluidos del canon oficial de las Escrituras, ya sea porque no cumplieron con ciertos criterios o por diversas razones históricas y doctrinales.
El término «apócrifo» significa «oculto» o «secreto», lo que sugiere que estos libros fueron considerados dudosos o no autoritativos por las autoridades religiosas.
Sin embargo, algunos de estos libros han sido muy influyentes y se conocen ampliamente.
Muchos de ellos iban a incluirse dentro de nuevo testamento o el antiguo, pero finalmente no se hizo.
Imagen de referencia. Foto: Creative Commons
Ver más: ¿Y el Estado laico? Oklahoma ordenó que las escuelas públicas comiencen a enseñar la Biblia
Los libros apócrifos del Antiguo Testamento son un grupo diverso de textos escritos entre el final del Antiguo Testamento y el comienzo del Nuevo Testamento. Algunos de los más conocidos son:
Los libros apócrifos del Nuevo Testamento son un grupo aún más diverso de textos que incluyen evangelios, hechos, cartas y apocalipsis. Estos son los más conocidos:
Imagen de referencia. Foto: Creative Commons
Ver más: Este profeta nigeriano está vendiendo “agua milagrosa” y las autoridades ya investigan a su iglesia
Los libros apócrifos han sido punto de controversia a lo largo de la historia del cristianismo. La Iglesia Católica Romana los incluyó en su canon del Antiguo Testamento en el siglo XVI, pero las iglesias protestantes los rechazaron.
Los libros apócrifos no se incluyeron en la Biblia hebrea y tampoco fueron utilizados ampliamente por los primeros cristianos. En el siglo IV, Jerónimo los llamó apócrifos y afirmó que no eran canónicos.
Sin embargo, algunas iglesias cristianas continuaron utilizándolos y finalmente se incluyeron en la Biblia Septuaginta griega.
La decisión de la Iglesia Católica de incluir los libros apócrifos en su canon se debió en parte a su uso en la tradición y la liturgia de la Iglesia. Por otro lado, las iglesias protestantes se adhirieron a la Biblia hebrea y los rechazaron por considerarlos no autoritativos.
A pesar de su exclusión del canon de la Biblia, los libros apócrifos siguen siendo importantes para el estudio de la historia y la cultura del cristianismo primitivo. Esto debido a que proporcionan información valiosa sobre las creencias y prácticas de los primeros cristianos, así como sobre el desarrollo de la teología y la literatura cristiana.
Te puede interesar:
Alejandra Ambrosi vuelve al escenario del foro Lucerna con Hilos, una historia que invita a…
DJ Kiara fue programada para presentar los últimos datos del mundo del K-Pop.
Este hombre lleva más de una década intentando recuperar el disco con bitcoins que accidentalmente…