Cuando los detectives comienzan a investigar por qué Jamie de 13 años comentió un crimen, rápidamente llegan a la tóxica cultura digital del incel.
En la serie de Netflix, ‘Adolescence’ (‘Adolescencia’ en Latinoamérica) que ya se ha convertido en la más vista en la plataforma, se hablan de muchas posibles causas para explicar cómo un adolescente se puede radicalizar. Además del bullying, la soledad, la crianza y otros factores, la serie no puede dejar de señalar a las redes sociales.
Ahí es donde Jamie comparte su vida, pero también absorbe mucha información respecto a lo que debería ser un hombre, cómo se debería comportar para ser atractivo a las mujeres y otras reglas que tienen sentido en la machósfera, también conocida como la manósfera o machósfera (manosphere).
¿Qué significa Incel?
En algún momento de la serie, los investigadores descubren que Jamie era señalado como “incel” por Katie, su compañera de clase, quien ha muerto. Pero, ¿qué significa?
INCEL es la abreviatura de “célibe involuntario”. El término surgió en foros de internet como una forma de identificarse para las personas que desean tener una pareja, pero no lo consiguen, y utilizan internet para quejarse, reírse o compadecerse de ello.
Al principio, se trataba de una comunidad donde se daban tips y validaban sus experiencias, pero con el paso del tiempo se ha convertido en algo mucho más peligroso que ha comenzado a relacionarse por las autoridades de Reino Unido como una forma de “violencia misógina extremista”.
Lo que alguna vez fue un lugar de comprensión, ha evolucionado a abrazar conceptos peligrosos como “el derecho al sexo” y a incitaciones a la violencia.
Académicos de la Universidad de Exeter notaron que de 2016 a 2022 las palabras violentas en foros incel habían aumentado 8 veces.

Unsplash
La machósfera o manósfera (manosphere)
El contenido misógino no se esconde en el Internet, quizá todos lo hayamos visto en forma de podcast sobre hombres diciéndole a adolescentes cómo deben comportarse para no ser percibidos por las mujeres como “simps”, en memes que estereotipan a las mujeres o en otro tipo de contenidos.
La Universidad de la Ciudad de Dublin encontró que en un máximo de 23 minutos de estar en Tiktok, la plataforma arroja contenido misógino aún si los usuarios no están buscándolo. Pero puede ocurrir tan pronto como en los primeros dos minutos en plataformas como YouTube Shorts.
Los investigadores encontraron que hay tres tipos de contenido principalmente: el que trata de que la familia tradicional o la masculinidad está bajo amenaza, los videos motivacionales que convencen a los hombres de que sus emociones o la depresión los hacen ser ‘menos hombres’, y aquellos que debaten con “argumentos científicos” que las mujeres y los hombres son biológicamente distintos y por ello existen los roles de género tradicionales.
Aunque también hay creadores de contenido que promueven viejos estereotipos de género como que las mujeres son “manipuladoras y aprovechadas” o que los hombres deben ser “desinteresados e individualistas” para ser más atractivos.
O bien, para promover ideas sin ningún sustento como la regla 80/20, en la que se cree que 80% de las mujeres se sienten atraídas por solamente el 20% de los hombres por su apariencia física y poder económico en lo que llaman “el mercado sexual”. Con esta teoría, culpabilizan a las mujeres y causas externas el no poder conseguir pareja.
¿Crees que este tipo de contenido tiene impacto en la violencia de género?